

Ficha de especies
Cabestana felipponei es una de las cinco especies vivientes
del género Cabestana Röding, 1798 (MolluscaBase, 2019). Fue
descrita por von Ihering en 1907 como Lotorium Filipponei,
en homenaje al colector del material tipo, el naturalista uruguayo
Florentino Felippone. Este gasterópodo tiene una amplia distribución
geográfica que se extiende desde Vitoria (ca. 20º 20´S), estado
brasileño de Espiritu Santo (Clench & Turner, 1957) hasta frente
a Puerto Quequén, al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina
(Carcelles, 1944).
Material elaborado por Fabrizio Scarabino
La zona del Faro de La Paloma es un punto clásico de recolección de
conchillas (caparazones y valvas de moluscos), con varias funciones
y actores (es decir para qué y quiénes) que a veces se conjugan. En
toda la costa rochense, pero particularmente allí, tanto los
turistas como los residentes recolectan “caracoles y cucharitas” con
función recreativa, muchas veces asociado a la obtención de
recuerdos y adornos. Estos últimos pueden ser simples (conchillas
aisladas) o para posterior disposición en conjunto en frascos de
vidrio u otros contenedores. También para manualidades, artesanías,
venta directa y coleccionismo....
En la costa oceánica del sureste y sur de Brasil, Uruguay y costa
norte de Argentina vive un caracol marino muy particular, endémico
de esa zona, es decir que solo vive allí a nivel mundial. Su nombre
científico es Pachycymbiola brasiliana o Adelomelon
brasiliana (según los distintos criterios científicos). A
diferencia de la mayoría de las especies de moluscos de la región,
esta especie tiene un nombre común, dado por los pescadores: caracol
negro...
Ficha de especies
Calliostoma militare es la especie de mayor tamaño dentro de la familia Calliostomatidae viviente en Brasil, Uruguay y Argentina. Fue descrita por el célebre zoólogo alemán Hermann von Ihering (1850-1930) que contribuyó muchísimo al conocimiento de la malacofauna actual y fósil sudamericana...
Ficha de especies
Trophon geversianus es la especie tipo del género Trophon, con una amplia distribución geográfica comprendida en aguas del cono sur de Sudamérica. Por el océano Pacífico desde la latitud 42° S hasta 56° S, entre la Isla Grande de Chiloé y el archipiélago de cabo de Hornos (Andrade et al. 2009), abarcando la isla de Tierra del Fuego, estrecho de Magallanes; por el océano Atlántico la isla de los Estados, islas Malvinas extendiéndose hacia el norte hasta la provincia de Buenos Aires...
Antiguas y nuevas publicaciones disponibles para descargar
Quedan disponibles para su descarga los antiguos boletines
SICARDIA.
A la brevedad se irán agregando otras publicaciones.
Entra en el enlace por más información.
(1957-2018)
El 28 de junio de 2018 se cumplieron 61 años de la fundación de la Sociedad Malacológica del Uruguay. No queremos dejar pasar tan significativa fecha, sin recordar brevemente las circunstancias de su creación, así como a sus fundadores.
Serie 'Caracoles del Uruguay'
Con el nombre Caracoles del Uruguay impresos por la imprenta Barreiro y dibujados por C. Menck Freire, nuestro correo emitió en 1995, una plancha conformada por cuatro sellos, que muestran a otros tantos gasterópodos muy representativos de la malacofauna uruguaya.
Moluscos del Uruguay
La serie "Moluscos Autóctonos", promovida por la Sociedad Malacológica de Uruguay, está compuesta de cuatro sellos se-tenant que representan cuatro especies con peculiares características y diferente hábitat. En la elipse que rodea los moluscos puede observarse su hábitat natural y nombre científico: aguas profundas (Aequipecten tehuelchus), arena y arcilla (Americominella duartei), zonas arenosas (Conus clenchi) y algas y rocas (Trophon pelseneeri).
info@smdu.org.uy
proximamente más novedades
Fundada por M. A. Klappenbach, E. H. Ureta y E. Duarte, es la
pionera en esta rama de las ciencias en América del Sur.
La Sociedad reúne tanto a investigadores como a aficionados y
coleccionistas.